imagen

Turismo: firmamos cuatro convenios para capacitar a poblaciones vulnerables del sector

El 16 de marzo firmamos convenios con MINTUR para capacitar a jóvenes con dificultades de inserción laboral y trabajadores/as y empresarios/as del rubro turístico y afines.

 

 

Turismo: firmamos cuatro convenios para capacitar a poblaciones vulnerables del sector

El compromiso con mejorar las capacidades de trabajadores activos -en este caso vinculados al sector turístico- es una de las líneas estratégicas que lleva adelante actualmente el Instituto.
Se inscribe en el marco de las demandas institucionales de capacitación (DIC) en su 1ª. edición. Para eso se invitó a organizaciones responsables de políticas públicas a presentar propuestas, cumpliendo con el diseño y gestión de programas de formación profesional para personas desempleadas o con dificultades de inserción laboral.

En la oratoria participaron: el director general de INEFOP, Pablo Darscht; el ministro de Turismo, Tabaré Viera y el ministro de Trabajo, Pablo Mieres.

Pablo Darscht destacó la importancia de que las capacitaciones estén previstas en diversos puntos del territorio. Que se buscar atender a poblaciones vulnerables buscando profesionalizar el sector. Pablo Mieres, ministro de Trabajo, se refirió a las inequidades que existen en materia de empleo, en un sector que se ha visto especialmente afectado por la pandemia. Tabaré Viera, ministro de Turismo, hizo referencia a cómo las políticas de baja movilidad han afectado la recuperación del sector y comentó brevemente las dificultades de cada una de las poblaciones contempladas en los convenios.

Son cuatro convenios:

Capacitación en encuestas de Turismo
Está destinado a personas del territorio nacional interesadas en integrar una nómina de encuestadores para cumplir funciones en futuros proyectos del Observatorio Turístico Nacional del Ministerio de Turismo.
Es prioridad para el MINTUR contar con participantes de las 5 regiones establecidas, que son: Norte, Litoral, Este, Centro Sur y Metropolitana.
Esto fortalece al sector de investigación en encuestas turísticas para recabar datos y crear indicadores de calidad como insumos para la aplicación de nuevas estrategias y la implementación de políticas públicas relacionadas al sector.


Capacitación a instituciones, empresas y trabajadores del turismo - LGBT+
El objetivo es brindar una óptima atención al visitante LGBT+ interno y receptivo, promoviendo la inserción laboral LGBT+, con énfasis en población trans y su inclusión en el sector turismo.
La capacitación incentiva la reactivación del sector turístico gravemente afectado por la pandemia de SARS-COV19 que ha obligado a la paralización del sector, cierre de servicios y la consiguiente baja de la fuerza laboral.
El objetivo es contribuir a que instituciones, empresas y trabajadores del turismo brinden una óptima atención al visitante LGBT+ interno y receptivo, lo que podría sumar más de 300.000 personas al año.
Asimismo, se otorgan herramientas a poblaciones relegadas, como los colectivos LGBT+, para una inserción laboral.

Capacitación turística con enfoque en la cultura afrodescendiente como oportunidad para la generación de empleo de calidad en la Región Norte de Uruguay
La coyuntura de pandemia ha evidenciado aún más las dificultades de acceso a un empleo formal y estable del colectivo Afro en el norte del país. Es la región con el porcentaje más alto de ascendencia afro y la región con mayores dificultades de acceso a empleos de calidad.
Esta capacitación busca certificar las aptitudes de personas con experiencia en el ámbito del turismo para validar su experiencia y capacidad. De esta forma se posiciona al turismo como actividad económica generadora de empleos de calidad con requerimientos específicos de formación.
Comprende prioritariamente a población afrodescendiente de Rivera, Tacuarembó y Artigas.

Capacitación a mujeres emprendedoras en el Turismo rural
Este proyecto pretende fortalecer y potenciar a un conjunto de mujeres rurales para visibilizar su trabajo y aportes en el ámbito turístico.
El objetivo es capacitarlas y posicionarlas en un mejor lugar, facilitándoles herramientas que las empoderen para lograr su autonomía económica y a su vez ofrecer servicios atractivos y de calidad, enriqueciendo así la cadena de valor del sector turístico de nuestro país.
Por otra parte, se transversaliza el enfoque de género, impulsando la equidad e igualdad. Con estas acciones, aumentan las posibilidades de llegar a un mercado comercial más amplio, nacional e internacional.