imagen

Afrodescendencia

 

INEFOP en consonancia con lo expresado en la Ley en el Plan Estratégico 2017-2019 en el Objetivo Estratégico 1.2 “ Mejorar la empleabilidad y acceso al empleo priorizando a la población con mayor vulnerabilidad frente al empleo “, define Fomentar Acciones para el cumplimiento de la Ley 19.122 , referida a la afrodescendencia.

La Ley 19.122, promulgada el 21 de agosto 2013, expresa “Reconócese que la población afrodescendiente que habita el territorio nacional ha sido históricamente víctima del racismo, de la discriminación y la estigmatización desde el tiempo de la trata y tráfico esclavista, acciones estas últimas que hoy son señaladas como crímenes contra la humanidad de acuerdo con el Derecho Internacional”.

Esta ley contribuye a reparar los efectos de la discriminación histórica señalada.

Los indicadores que surgen de las estadísticas nacionales dan cuenta de estas brechas sociales raciales, aunque hace relativamente poco que los sistemas de estadística nacional captan la ascendencia étnico-racial de las personas. En términos de incidencia de pobreza de ingresos, la información más actualizada da cuenta de que la misma es un 11% superior entre quienes declaran poseer ascendencia afrodescendiente que entre quienes declaran tener ascendencia blanca (INE;2017).

La dimensión de ingresos no es la única donde se verifican las desigualdades étnico-raciales, también existen numerosas disparidades en otras, como, por ejemplo, la educativa. De los datos del Censo 2011 se desprende que la población afrodescendiente presenta porcentajes mayores de analfabetismo (2,8% a nivel nacional) que la población no afrodescendiente (1,4%). Asimismo, en cuanto a la asistencia a establecimientos educativos, uno de cada dos jóvenes abandonó el sistema educativo a los 18 años, mientras que para los jóvenes de ascendencia afro esto aumenta a dos de cada tres (Cabella et al; 2013).

Las desigualdades observadas tienen su correlato en la posterior inserción en el mercado laboral, determinando que las desigualdades por motivo étnico-racial se agudicen. La tasa de actividad de la población afro es mayor que la del resto de la población, lo cual se explica por su mayor permanencia en el mercado de trabajo. De todas formas, la tasa de desempleo es mayor para la población afrodescendiente en comparación con los no afrodescendientes, empeorando para el caso de las mujeres afro.


Julio: mes de la Afrodescendencia, compromiso inclusivo de INEFOP


En Uruguay, los y las afrodescendientes representan un 8,5 % del total de población siendo la minoría étnica racial mayor del país y la más rezagada en la inclusion social económica y educativa.

La comunidad internacional reconoce en la declaración del Decenio Internacional para los Afrodescendientes; que representan un grupo específico cuyos derechos humanos deben promoverse y protegerse.

La Ley N°19.122 aprobada en Uruguay en 2013 en su Artículo 1º.- Reconócese que la población afrodescendiente que habita el territorio nacional ha sido históricamente víctima del racismo, de la discriminación y la estigmatización desde el tiempo de la trata y tráfico esclavista, acciones estas últimas que hoy son señaladas como crímenes contra la humanidad de acuerdo con el Derecho Internacional.

El Estado uruguayo promueve e integra la Agenda 2030 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU a su contexto nacional, departamental y local. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible son el plan maestro para conseguir un futuro sostenible para todos.

Desde INEFOP, comprometidos con el desarrollo, celebramos el Mes de la Afrodescendencia con el compromiso de continuar avanzando en la inclusion de todas las personas aportando desde la formación y capacitación para el empleo y la educación a lo largo de la vida Para que nadie quede atrás.

 


JULIO MES DE LA AFRODESCENDENCIA
Decenio Internacional para los Afrodescendientes
2015 -2024
Reconocimiento, Justicia y Desarrollo.
Ley N° 19.122

 

 


Links de interés:

http://acnudh.org/

https://es.unesco.org/decade-people-african-descent

http://inddhh.gub.uy/

 

 

Documentos asociados:

download Protocolo de denuncia ante casos racismo xenofobia y otras formas de discriminación - Protocolo-CNHRXD-INDDHH_-en-baja.pdf

download Situación de las personas afrodescendientes en ALC - 2017 - Situación de las personas afrodescendientes en ALC - 2017.pdf

download Scuro 2008 - Población afrodescendiente y desigualdades étnico raciales en Uruguay - Scuro 2008 - Población afrodescendiente y desigualdades étnico raciales en Uruguay.pdf

download Recomendaciones Comité Eliminación de la Discriminación Racial - 2016 - Recomendaciones Comité Eliminación de la Discriminación Racial - 2016.pdf

download Recomendaciones Comité Derechos Eeconómicos Sociales Culturales - 2017 - Recomendaciones Comité Derechos Eeconómicos Sociales Culturales - 2017.pdf

download Recomendaciones - Convención sobre eliminación discriminación contra la mujer - 2016 - Recomendaciones - Convención sobre eliminación discriminación contra la mujer - 2016.pdf

download Informe Ascendencia Étnico Racial y Mercado de Trabajo - MTSS - 2017 - Informe Ascendencia Étnico Racial y Mercado de Trabajo - MTSS - 2017.pdf

download Consenso de Montevideo - CEPAL - 2013 - Consenso de Montevideo - CEPAL - 2013.pdf

download Conferencia mundial contra racismo,- Sudáfrica - 2001 - Conferencia mundial contra racismo,- Sudáfrica - 2001.pdf

download Atlas - afrouruguayos - 2011 - Atlas - afrouruguayos - 2011.pdf

download Ley 19.122 - Afrodescendencia - Ley 19.122 - Afrodescendencia.pdf