imagen

Las cooperativas: una forma de concebir la sociedad y la economía

¿Qué es una empresa cooperativa?
Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales por medio de una empresa conjunta y democráticamente gestionada.

 

 

Las cooperativas se basan en valores de ayuda mutua, responsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad. Siguiendo la tradición de sus fundadores, los miembros de las cooperativas creen en los valores éticos de honestidad, transparencia, responsabilidad social y preocupación por los demás.

¿Cuándo surgen históricamente las cooperativas?

Se reconoce como fecha de nacimiento del cooperativismo moderno al año 1844, cuando 28 obreros tejedores del condado de Lancaster (Inglaterra) crean la "Sociedad Equitativa de los Pioneros de Rochdale", con la finalidad de establecer un almacén de comestibles y ropas, fabricar juntos los artículos más necesarios y destinar una parte de los beneficios a la instrucción de los socios y sus familias.
La idea cooperativa, desembarca en nuestro país de la mano de los inmigrantes europeos, cuyas comunidades estaban integradas tanto por intelectuales como por obreros y artesanos que impulsaron las primeras experiencias del cooperativismo en nuestro país.


¿Cuáles son los principios que rigen una cooperativa?

Los principios cooperativos son:

-1er. Principio: Membresía abierta y voluntaria
Las cooperativas son organizaciones voluntarias abiertas para todas aquellas personas dispuestas a utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades que conlleva la membresía sin discriminación de género, raza, clase social, posición política o religiosa.

-2º Principio: Control democrático de los miembros
Las cooperativas son organizaciones democráticas controladas por sus miembros, quienes participan activamente en la definición de políticas y en la toma de decisiones. Los hombres y mujeres elegidos para representar a su cooperativa, responden ante los miembros. En las cooperativas de base, los miembros tienen igual derecho de voto (un miembro, un voto), mientras que las cooperativas de otros niveles también se organizan con procedimientos democráticos.

-3er. Principio: Participación económica de los miembros
Los miembros contribuyen de manera equitativa y controlan de manera democrática el capital de la cooperativa. Por lo menos una parte de ese capital, es propiedad común de la cooperativa. Usualmente, reciben una compensación limitada, si es que la hay, sobre el capital suscrito como condición de membresía. Los miembros asignan excedentes para cualquiera de los siguientes propósitos: el desarrollo de la cooperativa mediante la posible creación de reservas, de las cuales al menos una parte debe ser indivisible; los beneficios para los miembros en proporción con sus transacciones con la cooperativa y el apoyo a otras actividades, según lo apruebe la membresía.

-4º Principio: Autonomía e independencia
Las cooperativas son organizaciones autónomas de ayuda mutua, controladas por sus miembros. Si entran en acuerdos con otras organizaciones (incluyendo gobiernos) o tienen capital de fuentes externas, lo realizan en términos que aseguren el control democrático por parte de sus miembros y mantengan la autonomía.

-5º Principio: Educación, entrenamiento e información
Las cooperativas brindan educación y entrenamiento a sus miembros, a sus dirigentes electos, gerentes y empleados, de tal forma que contribuyan eficazmente al desarrollo de sus cooperativas. Las cooperativas informan al público en general -particularmente a jóvenes y creadores de opinión- acerca de la naturaleza y beneficios del cooperativismo.

-6º Principio: Cooperación entre cooperativas
Las cooperativas sirven a sus miembros más eficazmente y fortalecen el movimiento cooperativo, trabajando de manera conjunta por medio de estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales.

-7º Principio: Compromiso con la comunidad
La cooperativa trabaja para el desarrollo sostenible de su comunidad por medio de políticas aceptadas por sus miembros.


¿Qué rol ocupan las cooperativas en INEFOP?

El Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP) está regido por un Consejo Directivo.
Está integrado por representantes del Poder Ejecutivo, el Sector Empresarial, el Sector Sindical y un representante de las empresas de la Economía Social (cooperativas), con voz y sin voto, desde 2012 (Ley N°18.996). Participa por este sector, un integrante d e la Confederación Uruguaya de Entidades Cooperativas (CUDECOOP).

¿Por qué "economía social"?

Este reconocimiento, plasmado en la decisión de designar a un miembro del Consejo en representación de las cooperativas, admite implícitamente que existe una forma diferente de concebir la economía, que la diferencia netamente del capitalismo.
Se trata de la Economía Social o Economía Social y Solidaria o -como le llama Luis Razzeto- el Tercer Sector de la Economía. En nuestro país el cooperativismo es la expresión más desarrollada de Economía Social.


¿Por qué CUDECOOP?


En nuestro país, la representación gremial máxima del cooperativismo se atribuye a la ejerce CUDECOOP.

Es la máxima entidad de representación del movimiento cooperativo uruguayo y reconocida como tal por el Estado uruguayo.

A través de sus entidades miembro, representa a las más de 3.600 cooperativas de base de todas las modalidades.

¿A qué organismo del Estado corresponde promover el cooperativismo?

La Ley N°18.407 de 2008 consagra una de las reivindicaciones de más larga data del Movimiento Cooperativo Nacional: la creación de un ámbito gubernamental general de referencia para la promoción del sector. A partir de la propuesta original que planteó la Confederación, y tras la discusión parlamentaria, la Ley General de Cooperativas finalmente incluyó un Título entero (Título III) dedicado a los instrumentos públicos para la promoción (Capítulo I de la Ley 18.407) y el contralor de las cooperativas (Capítulo II). Es así que el Art. 186 establece la creación del Instituto Nacional del Cooperativismo (INACOOP) como personería jurídica de derecho público no estatal.

La dirección del INACOOP está a cargo de un Directorio de cinco miembros, dos de ellos son delegados del sector cooperativo, a propuesta de CUDECOOP.



¿Cuáles son en Uruguay las modalidades del sector y los requisitos en cada caso?

Ley N° 18.407 – Modalidades y clases

Cooperativas por clase
(Registradas en INACOOP – dic. 2019)
Mínimo de socios requeridos
Vivienda 2.158 Nueva 10 – Reciclaje 6
Trabajo 900 5 socios – hasta 20% empleados
Sociales 331 5 socios. Mayoría vulnerabilidad. MIDES
Agrarias 124 5 socios
Ahorro y crédito 90 Inicio 50 – 200 en 2 años
Consumo 43 5 socios
Artistas y oficios conexos 6 5 socios
Seguros 2 5 socios
Total 3.654  

Fuente: CUDECOOP 

1. Realizar Asamblea constitutiva y aprobación de proyecto de Estatutos
2. Inscripción en el Registro de Personas Jurídicas. Sección Registro
Nacional de Cooperativas (Dirección General de Registros - Montevideo)
3. Adquisición y Rúbrica de Libros Sociales y Contables
4. Inscripción en DGI y BPS
5. Inscripción en el MTSS
6. Registro en el BSE
7. Registro ante organismos de control y fiscalización (MIDES-AIN)
8. Registro en el INACOOP
9. Apertura de cuenta bancaria
10. Otros trámites (Ej. RUPE, en Montevideo)

 

¿Qué tipos de apoyo existen para las cooperativas?

- PROCOOP



Es el Programa de Apoyo a la Capacitación y a la Asistencia Técnica a cooperativas y pre cooperativas y otras organizaciones de la economía social que cuenta con un importante financiamiento de INEFOP e INACOOP, y el rol de CUDECOOP como socio estratégico.


Más información:
https://www.inacoop.org.uy/procoop


- FRECOOP



Es un Fondo Rotatorio Especial creado en 2008, "destinado al cofinanciamiento de proyectos de inversión para la viabilidad y el desarrollo de las cooperativas, cualquiera sea su clase y grado".

Las líneas crediticias que se otorguen deberán prever el retorno total del capital prestado, con previsiones para el mantenimiento del valor del mismo y una tasa de interés que cubra, como mínimo, los costos de administración, depreciación de la moneda y riesgos financieros.

Es administrado por INACOOP, quien establece criterios y prioridades para la asignación de recursos financieros entre los diferentes proyectos y actividades.

Más información:
https://www.inacoop.org.uy/frecoop

 

Contacto

- INEFOP
Tel. 2 917 04 25, int. 148
economiasocial@inefop.org.uy


- CUDECOOP
Tel. 2902 5339
cudecoop@cudecoop.coop